Prueba tu conocimiento
En esta sección se te presentará una serie de preguntas relacionadas con casos. Serás capaz de poner a prueba tu conocimiento.
Patología Esofágica Caso Real#1
Paciente femenina de 50 años de edad, quien acude a consulta por presentar disfagia progresiva de un año de evolución. Inicialmente, la paciente refiere dificultad para la deglución de alimentos sólidos, lo que la llevó a modificar su dieta. Sin embargo, en los últimos meses la disfagia ha empeorado, y actualmente tiene dificultad para tragar tanto sólidos como líquidos. Menciona que debe comer muy lentamente y a veces experimenta la sensación de que la comida "se atora" en la parte baja del pecho.
Niega dolor torácico, pérdida de peso involuntaria o regurgitación significativa de alimentos. Refiere ocasionales episodios de pirosis, pero no ha presentado vómitos ni hemoptisis. No hay antecedentes de tabaquismo ni consumo excesivo de alcohol.
La paciente fue referida a la consulta con un diagnóstico presuntivo de acalasia, basado en los resultados de un esofagograma que mostró alteraciones en la motilidad esofágica. Está pendiente la realización de una manometría esofágica para confirmar el diagnóstico.
Ultrasonido de cuello: Se observa el esófago marcadamente dilatado, que produce compresión extrínseca sobre el lóbulo tiroideo izquierdo, hallazgos de origen a determinar.

Patología Esofágica Caso Virtual #2
Paciente: Hombre de 60 años
Motivo de consulta: Dificultad para tragar y regurgitación de alimentos.
Antecedentes personales: Hipertensión arterial controlada, sin antecedentes de tabaquismo ni consumo de alcohol. No refiere alergias a medicamentos.
Historia de la enfermedad actual:
El paciente refiere que desde hace aproximadamente 6 meses ha experimentado episodios intermitentes de disfagia (dificultad para tragar), inicialmente para alimentos sólidos, pero que en las últimas semanas ha progresado también a alimentos líquidos. Asimismo, presenta regurgitación de alimentos no digeridos, especialmente después de comer, sin sensación de náuseas o vómito. En ocasiones, percibe un mal sabor en la boca después de estos episodios.
El paciente describe que a veces siente una sensación de presión en el cuello, particularmente cuando traga grandes bocados de comida. No ha tenido fiebre, pérdida de peso ni dolor abdominal. Niega cambios en el apetito o evacuaciones anormales. No ha notado sangrado en la boca ni en el esputo.
Examen físico:
-
TA: 130/80 mmHg
-
FC: 80 lpm
-
FR: 18 rpm
-
T°: 36.7°C
-
Mucosas orales normales, sin signos de deshidratación
-
Cuello sin masas palpables ni dolor a la palpación
-
Auscultación pulmonar y cardíaca sin alteraciones
-
Abdomen blando, sin masas ni dolor a la palpación
-
Extremidades sin edemas ni cambios en la coloración
Diagnóstico presuntivo:
Divertículo de Zenker, un divertículo pulsátil adquirido, comúnmente asociado con disfagia y regurgitación en pacientes mayores.
Patología Esofágica Caso Virtual #3
Historia de la enfermedad actual:
Paciente masculino de 60 años de edad procedente de Triunfo de la cruz, Tela, Atlántida, con antecedentes de enfermedad reflujo gastroesofágico hace 5 años y fumar 1 caja de cigarrillos (12 unidades) al día durante 30 años. Refiere tos y expectoración sanguinolenta en forma de pequeños coágulos, fiebre subjetivamente alta y pérdida considerable de peso en aproximadamente 3 meses (no precisa cantidad). Acudió a urgencias; en la valoración clínica inicial y los exámenes complementarios, se diagnosticó una neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Se inició tratamiento con antimicrobianos y el paciente evolucionó de manera favorable. Se identificó una ligera disfonía y se solicitó valoración por otorrinolaringología; se arribó al diagnóstico de laringitis por reflujo gastroesofágico.
Veinte días después comenzó con tos frecuente, intensa, expectoración sanguinolenta, acompañada de ligera disnea, ronquera, dificultad para ingerir alimentos sólidos, pérdida del apetito y de peso.
Datos positivos al examen físico:
-
Índice de masa corporal: 16,9 kg/m2 (peso: 49 kg, talla: 170 cm)
-
Estertores crepitantes en base pulmonar derecha.
Exámenes complementarios:
De laboratorio: hematocrito: 0,33 g/L; hemoglobina: 10,5 g/L; leucocitos: 10,7 x 109/L; polimorfonucleares: 0,76; linfocitos: 0,17; eosinófilos: 0,1; conteo de plaquetas: 474 x 109/L; eritrosedimentación: 122 mm/h; glucemia: 4,9 mmol/L; creatinina: 93 mmol/L; urea: 5,1; TGP: 6 UI; TGO: 9 UI; colesterol: 3,34 mmol/L; triglicéridos: 1,03 mmol/L; proteínas totales: 76 mmol/L; albúmina: 40,2 mmol/L; ácido úrico: 243 mmol/L; GGT: 26 U/L; FAL: 105 U/L.
Imagenológicos: radiografía de tórax póstero-anterior: no se observaron alteraciones pleuropulmonares ni mediastinales. No cardiomegalia. No hay alteraciones de la columna dorsal.
Rayos X de esófago, estómago y duodeno: no realizado por dificultad a la deglución del contraste.
Tomografía computarizada (TC) de tórax y cuello: se observó en la base de la lengua una masa heterogénea, de bordes mal definidos, que se extiende hacia la orofaringe; mide 44 x 29 mm y tiene una densidad de 48-88 UH que oblitera la luz de la faringe a este nivel. Engrosamiento difuso (masa sólida) de toda la pared del esófago, que oblitera su luz, la cual es concéntrica e irregular. Se asocia a adenopatías paratraqueales y subcarinales. Existe patrón nodular difuso con una trama pulmonar de ecogenicidad aumentada, sobre todo hacia la base izquierda. Se observa una imagen nodular, bien definida de 13 mm, paracardiaca izquierda, de densidad 54 UH, de aspecto maligno.
Se realiza endoscopia superior bajo anestesia, con toma de muestra para biopsia y se reporta pleomorfismo celular y nuclear, hipercromatismo, mitosis atípicas y células gigantes. El paciente evolucionó con pérdida marcada de peso y caquexia hasta su fallecimiento.